domingo, 25 de diciembre de 2022

El valor de la hidrodisección en las infiltraciones

El valor de la hidrodisección en las infiltraciones

Siempre he pensado que no es fácil discriminar en tratamientos mediante punción , sean infiltraciones, acupuntura, neuroreflexoterapia… cuanto se debe a la punción en sí y cuanto a la sustancia que se inyecta, en un caso, o en el punto donde se ponen las agujas, en los otros.

Lo comentamos hace ya años en el blog Qui pro quo a partir de un estudio de  Coombes BK et al estudiando la infiltración con corticosteroides en el codo del tenista y ahora lo volvemos a comentar a partir de una comunicación que nos sirve un IM Médico sobre la infiltración en el síndrome del túnel carpiano sin la utilización de corticosteroides, la por ellos llamada “hidrodisección”.

*En el estudio de Coombes BK et al vimos como la infiltracion con corticosteroides en el codo del tenista (epicondilitis), una patología típica para esta técnica, no superaba al placebo.

Este, como recordamos, fue un ensayo clínico aleatorizado (ECA) pero ciego en la inyección de corticosteroides y del placebo realizado en 16 centros de atención primaria y un Centro de Investigación Universitario en Brisbane (Australia) en 165 pacientes de más de 18 años con epicondilitis inferior a 6 semanas introducidos para el estudio entre julio del 2008 y mayo del 2010, y seguidos durante un año, hasta mayo del 2011. 
La distribución, recordamos, se hizo entre una infiltración de corticosteroides (n=43), o inyección placebo (n=41), o infiltración de corticosteroides  con fisioterapia (n=41) durante dos meses, o en inyección placebo con fisioterapia (n=41) dos meses. Según éste sorprendentemente  la infiltración mediante corticosteroides tuvo menos efectos en términos de recuperación completa al año que la inyección de placebo (83 vs 96%, respectivamente; o un riesgo relativo –RR-, 0,86, IC 99%, 0,75-0,99; P = 0,01).  Algo que ya se había demostrado a las 26 semanas al no encontrarse diferencias en recuperación completa o mejoría importante entre el grupo de corticoides y del placebo. La introducción de la fisioterapia frente a la no fisioterapia no mostró diferencias tampoco al año en recuperación completa o en mejoría importante (91 frente a 88%, respectivamente; RR, 1,04 IC 99% 0,90-1,19; P = 0,56).

Según éste estudio la utilización de las infiltraciones con corticoides en pacientes con epicondilitis unilateral frente a inyecciones de placebo no mejora o incluso empeora los resultados clínicos al año (mayores recurrencias). Así demostraron que la infiltración con corticoides supone un 77% de volver a tener una epicondilitis al año, frente a los que recibieron placebo. Lo que da que pensar. 

** En este caso, sin embargo, se trata de una patología distinta, un síndrome molesto, frecuente (3% de los ciudadanos de EEUU), una neuropatía (atrapamiento del nervio mediano por el ligamento anular del carpo) que en muchas ocasiones acaba en tratamiento quirúrgico (sección del ligamento carpiano). Se trata de una comunicación (Bose et al) estos días en el marco de la reunión anual de la Sociedad Radiológica de Norteamérica (RSNA).

Se trata un estudio sobre 63 pacientes afectos de síndrome del túnel carpiano. 
La valoración del dolor y la sintomatología  al inicio del estudio y de los resultados se hicieron  partir del Cuestionario del Túnel Carpiano de Boston (BCTQ) y una escala Analógica Visual del Dolor (VAS) así como por ecografías del área transversal del nervio mediano.

Los 63 pacientes se distribuyeron en tres grupos, uno que se le aplicó una inyección de solución salina guiada por ecografía (la denominan “hidrodisección”, separación de los tejidos mediante el suero salino); otra una inyección mezcla de suero salino y corticosteroides también guiada por ultrasonidos (también hidrodisección) y la tercera una inyección de corticosteroides guiada por ultrasonido sin practicar hidrodisección.

Los pacientes de los tres grupos a las 4  semanas mostraron una reducción del dolor. Sin embargo, a partir de las 12 semanas y hasta los 6 meses de seguimiento en aquellos que se les había aplicado la técnica de hidrodisección guiada por ultrasonidos mejoraron al tiempo que aquellos con una infiltración ecoguiada con corticosteroides recurrieron en sus síntomas según las escalas de BCTQ y EVA.

La ecografía de seguimiento también mostró diferencias en las áreas periféricas al nervio mediano sobre todo en los dos grupos  los que se les aplicó hidrodisección.
Interesante esta experiencia en la que se contrasta el papel de la separación de los tejidos mediante el suero salino o el papel de los corticoides inyectados y deja la idea que tal vez gran parte de los efectos de éstos tengan que ver con algo tan prosaico como la distensión generada por el líquido en el lugar de inyección y no con el fármaco en si.

IM médico- 01/12/2022  Un tratamiento no quirúrgico y mínimamente invasivo que alivia el síndrome del túnel carpiano

https://www.rsna.org/annual-meeting

 Coombes BK, Bisset L, Brooks P, Khan A, Vicenzino B. Effect of corticosteroid injection, physiotherapy, or both on clinical outcomes in patients with unilateral lateral epicondylalgia: a randomized controlled trial. JAMA. 2013 Feb 6;309(5):461-9. doi: 10.1001/jama.2013.129.

martes, 6 de diciembre de 2022

Una religión llamada “Atención Primaria de Salud”


 Una religión llamada “Atención Primaria de Salud”

La Atención Primaria (AP) en nuestro país se convirtió en una religión de sustitución para muchos médicos al inicio de la Reforma de Atención Primaria (RAP) allá por los 80-90 del siglo pasado. Los postulados de la OMS en Alma Ata (antigua URRS, 1978), los principios sobre la Atención Primaria de Salud, se convirtieron en palabra revelada para muchos que esperaban ansiosamente un fundamento teórico con el que dar forma (reformar) a nuestro primer nivel asistencial proveniente del franquismo.

Se admitió sin rechistar como la única forma para dar al ciudadano una asistencia sanitaria de calidad al tiempo que lo defendiera de la atención hospitalaria (sobreintervención, sobretratamiento..), de la atención sanitaria fuera del sistema estatal (privada) y sobre todo repudiando toda la atención en el primer nivel previa a la RAP (Real Decreto 137/1984, de 11 de enero, sobre estructuras básicas de salud.). Podríamos decir que se creaba un sistema estatal socializante único y sin alternativa. 

Y es que se entendía, se entiende, que fuera de este sistema solo existe el caos de la medicina privada en la que la AP esta minusvalorada o es inexistente; por tanto, todo lo que se aproxime, o recuerde a aquella hay que combatirlo; y de ahí la inquina que existió (existe en la actualidad) contra las mutualidades de funcionarios (MUFACE, MUJEJU, ISFAS) en la que el mutualista tiene la alternativa a elegir entre un sistema de provisión público/privado o estatal. 

Sin embargo, lo que se prometía como el sistema con el cual íbamos a alcanzar “la salud para todos en el año 2000” (lema de la OMS entonces) nunca ha acabado de funcionar. Y aunque se mejorara la organización de los centros, los circuitos,  la prescripción farmacológica (se mecanizó), la incapacidad temporal (se mecanizó), la historia clínica compartida (telemática), el tiempo por consulta (los famosos 10  minutos), la participación de enfermería.. pasaron casi 40 años y el problema, siguen creyendo, es el mismo, y se resume en tres palabras: "falta de recursos".
Nunca han existido suficientes recursos para alcanzar el ideal cuando nunca hemos tenido tantos, tanto humanos (número de profesionales en AP) como materiales (CS y equipamientos). ¿Cuál es el problema, por tanto?

Sorprendentemente, observamos a su vez como los sumos sacerdotes de esta religión sanitaria de la RAP, o no la ejercieron nunca, o no la practican, o se jubilaron antes de tiempo o cuentan los días (como en la mili, o la prisión) que les quedan para la jubilación, lo que era y continua siendo sintomático. Sin embargo, siguen pontificando lo mismo, son teóricos de una idea (que aún creemos atractiva), pero a estas alturas sigue siendo una quimera, diría yo, que solo existe en algunas mentes. 

Pues la realidad es otra, va por otro lado. Y los acólitos, los seguidores convencidos de esta única alternativa, que impotentes aguantan, unos resignados (o no tanto) una realidad que les prometieron  ideal y no es tal, y otros que van cayendo en la apostasía y sin saber que hacer, abandonan nuestro barco (urgencias, mutas, medicina privada..) o intentan navegar  en aguas desconocidas pero no más procelosas de la otra “AP”, que también existe, pero en el extranjero.

Sin embargo, todos sabemos que el objetivo de establecer una estructura con la conseguir el máximo de salud para la población con los mínimos riesgos y molestias tiene muchas caras más allá de la AP estatal, al modo español; si no otras, que pueden que, al mismo precio o un coste ligeramente superior, generar más satisfacción al ciudadano (libre elección, ausencia de listas de espera…) con parecidos o mejores resultados; la prueba han sido el comportamiento de los distintos sistemas sanitarios europeos en y tras esta epidemia de la COVID-19. 

Y digo estatal, al modo americano, pues tan público es una Mútua Asistencial como nuestro sistema de Centros  de Salud (CS), pues dan un servicio público al ciudadano, aunque el “gatekeeper” de aquellas sea más tolerante que el nuestro. Habrá que preguntarle al ciudadano que prefiere. ¿Qué significa para ellos la AP? ¿La ven necesaria o es un inconveniente para obtener una atención sanitaria de calidad?
O, tal vez, prescindimos del ciudadano, pues nosotros ya sabemos lo que le conviene.

Con frecuencia, como decía uno “sabe más de la religión el ateo que el propio practicante”, algo que hizo mi caso que en su día optara estar ubicado en una sociedad de AP distinta a la SEMFyC, pues no fui creyente de la RAP, aunque no un ateo recalcitrante, pues al estar inmerso en el sistema y haber conocido uno anterior adopté el sistema del médico de cabecera de antaño de “esperar y ver”, o del púgil de “a verlas venir”, pues todo es bienvenido en sanidad si mejora las condiciones del sanitario y resuelve las necesidades sanitarias del ciudadano.
Los postulados de la OMS del 78 se tomaron como axiomas de obligado cumplimiento, cuando en mi opinión no eran más que recomendaciones a aplicar en países con grandes déficits sanitarios (diagnóstico de salud, programas de salud…) pero no en países desarrollados donde sus ciudadanos son adultos en sus opciones y decisiones, y quieren, y pueden elegir lo que más les conviene para su salud. Y de ahí que lo suyo hubiera sido desarrollar un sistema sanitario arbitral (como muchos países europeos), un marco en el que el estado, al tiempo que defiende los derechos del ciudadano, les garantiza la libre elección de proveedor sanitario,  les responsabiliza a  de su salud sin estar sometidos al control estatal y político del momento. Pero esta sería otra reforma, la de abrir nuestro sistema monolítico a otros actores y otras formas de gestión.

Y es que viendo los logros, los números, los recursos disponibles, el gran responsable de nuestra situación tal vez  haya que buscarlo en otro lado, posiblemente en la demanda creciente (el ciudadano) y no tanto en la oferta sanitaria. 

Responsabilizar al ciudadano en el buen uso del sistema. Algo que, apelando a la educación del mismo y a la buena voluntad del ciudadano ya hemos visto durante estos casi 40 años que no basta; de ahí que se precise llegar a la responsabilidad apelando al coste personal, en forma de tickets moderadores, copagos… Sin embargo, en nuestro sistema eminentemente político esto es impopular y por tanto difícil de instaurar.

Por tanto, tal vez ya haya llegado la hora de que nos dejemos de idealismos y  seamos más prácticos, más eclécticos, abramos el sistema a otros proveedores de salud  y  sobre todo responsabilicemos al ciudadano de su salud y del buen uso de los recursos sanitarios. 

martes, 29 de noviembre de 2022

¿Tiene la vitamina B12 algún efecto protector en la enfermedad de Párkinson?


 ¿Tiene la vitamina B12 algún efecto protector en la enfermedad de Párkinson?

Una enfermedad en la que este blog y el blog hermano Qui pro quo tiene una especial predilección en dar la información que se va produciendo es el de la enfermedad de Párkinson (EP). 

Una enfermedad neurodegenerativa en la que se imbrincan multitud de factores, como hemos ido revisando; desde la medicación administrada en la infancia (psicoestimulantes), la alimentación (alimentos con fibra, probióticos, pimientos..) y con ello el papel de la microbiota intestinal, los tóxicos (alcohol), el ejercicio físico (Taichi, ejercicio dinámico..) a la medicación concomitante que se prescriba al paciente (estatinas..)..

En este sentido a falta de artículos publicados nos hacemos eco de comunicaciones a Congresos Científicos de la enfermedad, como es el caso del International Congress of Parkinson's Disease and Movement Disorders (MDS) de este año 2022 y del que nos informa medscape.

En este caso, comentamos los resultados de otra sustancia o nutriente del que hemos hablado en otras ocasiones; la vitamina B12, una vitamina relacionada con el sistema nervioso central y periférico, con la sangre... y de la que hemos informado a raíz de ciertas dietas de alguna manera deficitarias (veganas)  o de enfermedades metabolicas (diabetes). 

A su vez el tema de  la relación entre la vitamina B12 y la EP tiene escasas evidencias y los dos estudios conocidos hasta el momento dan resultados no concluyentes. De ahí que esta noticia sea de interés de este bloguero aún no  habiendo un artículo publicado hasta el momento que lo respalde.

Se trata de un estudio sobre el análisis de los datos de cuestionarios administrados al inicio y cada cuatro años a 80.965 mujeres de la cohorte del estudio Nurses' Health Study y a 48.837 varones del Health Professionals Follow-up Study. Un cuestionario sobre los hábitos dietéticos en la que se evaluaba la ingesta de folato, vitamina B6 y vitamina B12 durante 30 años, hasta el 2012. Durante este tiempo 495 mujeres y 621 varones fueron diagnosticados de EP.

Tras ajustar el análisis por posibles factores confusores, fueran la edad, el sexo, año, hábito tabáquico, actividad física, ingesta de alcohol o cafeína, utilización de hormonas en las mujeres, ingesta de productos lácteos, flavonoides y el nivel de puntuación en la dieta mediterránea.
Según éste, del análisis de la ingesta media total acumulada de folatos, vitamina B6 y B12, se vió como ni la ingesta de la vitamina B12, ni las otras vitaminas se asociaban con el riesgo de padecer EP. Sin embargo, un análisis secundario según la ingesta más reciente de la vitamina B12 y la EP mostró relación pero sin llegar a  la significación estadística.

Ahora bien, analizando los valores iniciales de esta vitamina se encontró una relación inversa con la aparición de la EP. En este sentido una mayor ingesta de vitamina B12 (dieta + suplementos) se relacionó con un menor riesgo de EP, el hazard ratio (HR) del quintil con el consumo mayor frente al quintil inferior fue de 0,74 (IC 95% 0,60-0,89; p por tendencia 0,001). 

Las fuentes alimentarias de vitamina B12 son la carne de pollo, carne roja, pescado, huevo y productos lácteos. Existen, sin embargo, alimentos suplementados con estas vitaminas como los cereales y se encuentra en la mayoría de los suplementos multivitaminicos.
Este estudio sugiere que la vitamina B12 protegería, aunque modestamente,  contra la EP, pero solo si se ingiere precozmente, al regular la quinasa 2 repetida rica en leucina (LRRK2), además de reducir los niveles de homocisteína, entre otros efectos neuroprotectores no del todo conocidos.

Con todo recalcan que este estudio no apunta que  la deficiencia de esta vitamina aumente el riesgo de padecer EP; por ello faltarían más estudios para poder dar recomendaciones.

International Congress of Parkinson's Disease and Movement Disorders (MDS) 2022. Abstract 39. Presented September 15, 2022.

Pauline Anderson. Vitamin B12 Protective Against Parkinson's Disease?. News -Medscape Medical News -Conference News -MDS 2022.  September 21, 2022

Curtin K, Fleckenstein AE, Keeshin BR, Yurgelun-Todd DA, Renshaw PF, Smith KR, Hanson GR. Increased risk of diseases of the basal ganglia and cerebellum in patients with a history of attention-deficit/hyperactivity disorder. Neuropsychopharmacology. 2018 Sep 12. doi: 10.1038/s41386-018-0207-5. [Epub ahead of print]

Pengyue Zhang, Howard Edenberg, John Nurnberger, Dongbing Lai, Feixiong Cheng, Yunlong Liu. Alcohol Use Disorder Is Associated with Higher Risks of Adverse Brain Outcomes. Medrxiv 2022 doi: https://doi.org/10.1101/2022.05.04.22274661

Sampson TR, Debelius JW, Thron T, Janssen S, Shastri GG, Ilhan ZE, et al. Gut Microbiota Regulate Motor Deficits and Neuroinflammation in a Model of Parkinson's Disease. Cell. 2016 Dec 1;167(6):1469-1480.e12. doi: 10.1016/j.cell.2016.11.018.

Kazuto Tsukita, Haruhi Sakamaki-Tsukita, Ryosuke Takahashi. Long-term Effect of Regular Physical Activity and Exercise Habits in Patients With Early Parkinson Disease. Neurology . 2022 Jan 12;10.1212/WNL.0000000000013218. doi: 10.1212/WNL.0000000000013218. Online ahead of print.

Li F, Harmer P, Fitzgerald K, Eckstrom E, Stock R, Galver J, Maddalozzo G, Batya SS. Tai chi and postural stability in patients with Parkinson's disease. N Engl J Med. 2012 Feb 9;366(6):511-9. 

Huang X, Alonso A, Guo X, Umbach DM, Lichtenstein ML, Ballantyne CM, Mailman RB, Mosley TH, Chen H. Statins, plasma cholesterol, and risk of Parkinson's disease: A prospective study. Mov Disord. 2015 Jan 14. doi: 10.1002/mds.26152. [Epub ahead of print].

Xiang Gao, MD, PhD; Kelly C. Simon, ScD; Michael A. Schwarzschild, MD, PhD; Alberto Ascherio, MD, DrPH. Prospective Study of Statin Use and Risk of Parkinson Disease. Arch Neurol. 2012;69(3):380-384.



martes, 15 de noviembre de 2022

¿El cribado poblacional mediante colonoscopia es útil?


 ¿El cribado poblacional mediante colonoscopia es útil?

La prevención del cáncer de colon-rectal (CCR) nos preocupa pues se trata de la segunda causa de muerte oncológica a nivel mundial y el tercer los cáncer más frecuente que atendemos en nuestras consultas (excepción de los dermatologicos). Según datos de EEUU la distribución del CCR es edad dependiente así se producen 20 nuevos casos CCR por 100.000 personas entre 40-49 años, frente a 47,8 entre los 50-59 años (el doble) y a los 105,2 por encima de los 60 años

Como vimos  existen diferentes opciones de cribado del mismo, de prevención secundaria, de detectarlos precozmente y de actuar evitando o retrasando el fallecimiento.

Como hemos visto este es un tema de sensibilidad de la prueba y sobre todo de costes y de recursos necesarios disponibles para su implementación. El más sensible a primera vista sería las endoscopias, la colonoscopia pero no a gran distancia de la sigmoidoscopia (más sencilla y menos costosa).

Sin embargo, la sangre oculta en heces, una prueba sencilla y barata serviría para evitar las anteriores más molestas y costosas. Como vimos los nuevos test  de análisis inmunoquímico (FIT) en las heces tienen la ventaja  de no precisar dieta previa (análisis de anticuerpos), ser suficiente una pequeña muestra de heces y tener una sensibilidad mayor que las clásicas (guayaco).

jueves, 27 de octubre de 2022

¿Protegería la ferropenia frente infecciones bacterianas?


 ¿Protegería la ferropenia frente infecciones bacterianas?

Recuerdo hace años una conferencia en la que un hematólogo defendía que a las mujeres embarazadas no debía suplementarseles con hierro pues al margen de ser un valor equívoco (dilucional) el hecho de tener la sideremia baja era un factor de protección para diversas infecciones en la madre y el feto.

La realidad es que durante muchos años en nuestra área las mujeres en dicha condición recibían estos suplementos entendiendo que la mujer por el hecho de serlo tenían siempre anemia que era contraproducente para el feto.

Es un poco en este sentido que este estudio (una comunicación presentada el 10/18/2022) ha captado mi atención y os lo comento.

 Y es que al parecer, en mi desconocimiento, existen evidencias que muestran que existe una relación entre los niveles de hierro en la sangre y el crecimiento de determinados gérmenes (Cusick et al). Y de ahí que este estudio pretenda analizar el impacto de la anemia por deficiencia de hierro  en una infección bacteriana aguda.

Es un estudio retrospectivo sobre datos del  Nationwide Inpatient Sample (NIS) Database entre el 2016 – 2019 utilizando los códigos ICD 10 en el rastreo a fin de identificar aquellos adultos cuyo diagnóstico principal en el ingreso hospitalario fue neumonía bacteriana. Todos ellos fueron clasificados según tuvieran anemia ferropenica o no.
El objetivo primario fue la mortalidad intrahospitalaria y el secundario la probabilidad de presentar shock séptico, fallo respiratorio agudo, paro cardíaco, tiempo medio de permanencia  hospitalaria (TMH) y gastos hospitalarios totales medios.

En dicho tiempo se detectaron a 452,000 ingresados mayores de 18 años por neumonía bacteriana en los que el 5,5% tenían anemia ferropénica. Dicha población tenía 68,8 años y 68,3 años de media y el 58,5% y el 51,6% eran mujeres según tuvieran anemia ferropénica o no. El 77% eran de raza blanca en ambos grupos.
La mortalidad en general fue del 2,89% (13.070 fallecimientos) en los ingresados por neumonía bacteriana.

Tras ajustar por edad, sexo, gravedad de la enfermedad y raza, el odds ratio (OR) ajustado para la mortalidad entre aquellos con anemia ferropénica frente a los que no fue de 0,74 (IC 95% 0,624 – 0,878, p inferior a 0,001).
A este respecto hay que señalar que la mayoría (94,6%) de los pacientes del grupo con anemia ferropénica tenían al menos 3 comorbilidades frente al 78,1%  del grupo que no, o sea que a priori tenían mayor riesgo de una evolución adversa, que no se demostró.
En cuanto a los que tenían anemia ferropénica el riesgo de shock séptico se redujo OR 0,71 (IC 95% 0,53 – 0,96, p=0,028) así como el fallo respiratorio agudo OR 0,78 (IC 95% 0,73 – 0,83, p inferior a 0,001) y el paro cardíaco OR 0,57 (IC 95% 0,38 – 0,85, p=0,006).

Si que es cierto como contrapunto que la media ajustada se incrementó en el TMH en 0,3 días (IC 95% 0,13 – 0,51, p=0,001) y al gasto hospitalario medio se incrementó en 402,5 $ (IC 95% -2076 a  2881, p=0,75) en comparación con aquellos sin anemia ferropénica.

 Concluyen que en pacientes ingresados por neumonía bacteriana aquellos con anemia ferropénica no presentaban peores resultados en mortalidad, shock séptico, fallo respiratorio agudo y paro cardíaco que aquellos sin esta condición.

Estos datos sugieren que la deficiencia de hierro sería un factor protector de la neumonía bacteriana, comentan. 

¿Entonces que hacer delante una anemia ferropenia y enfermedad infecciosa bacteriana?

Mubarak Yusuf, Faridat Abdulkarim, Mohammad Aldiabat, Saba Gogolauri, Abdullahi Madan, Jennifer Agbo.  Is the presence of iron deficiency anemia a poor prognostic factor in hospitalizations for bacterial pneumonia? An analysis of the nationwide inpatient sample chest infection| volume 162, issue 4, supplement , a650-a651, october 01, 2022  DOI:https://doi.org/10.1016/j.chest.2022.08.509

Heidi Splete. Iron Deficiency May Protect Against Bacterial Pneumonia. News- Mdedge. October 21, 2022  

Sarah E Cusick, Robert O Opoka, Andrew S Ssemata, Michael K Georgieff, Chandy C John. Delayed iron improves iron status without altering malaria risk in severe malarial anemia  The American Journal of Clinical Nutrition, Volume 111, Issue 5, May 2020, Pages 1059–1067, https://doi.org/10.1093/ajcn/nqaa004

jueves, 6 de octubre de 2022

¿Nos fiamos del pulsioxímetro?


 ¿Nos fiamos del pulsioxímetro?

Uno de los aparatos que se nos han hecho imprescindibles y que desde hace algunos años (no más de 11 -2009- aunque fue comercializado a partir del 1981), eran prácticamente desconocidos en Atención Primaria (AP) son los pulsioxímetros; unos dispositivos que mediante un sistema fotoelectrico y aplicados –en nuestro caso- a un pulpejo de los dedos de las mano (también existe para el lóbulo de la oreja y para la piel lampiña)  nos permiten conocer el porcentaje de saturación de oxígeno de la hemoglobina sanguínea. Permiten, por tanto,  diferenciar la hemoglobina oxigenada (oxihemoglobina) de la desoxigenada (desoxihemoglobina) de la sangre pulsátil.

Antes de este artilugio la única manera de conocer la concentración de oxígeno sanguíneo era mediante una determinación sanguínea arterial (gasometría). lo que es costoso, cruento y no es inmediato. 
La pulsimetría, por tanto, ha supuesto un gran avance al ser una técnica no invasiva y continua y en la actualidad a un costo muy asequible para el pequeño equipo de un médico de Atencion Primaria (AP).

El problema sin embargo nos surge cuando dudamos del valor que nos trasmite, pues el individuo es de piel oscura, las uñas están pintadas o no corresponde a primera vista lo aparecido en la pantalla con la clínica aparente del paciente. Esto lo hemos  podido comprobar en ocasiones en la actual epidemia de la COVID-19 como los valores de algunos pacientes eran distintos con o sin mascarilla, lo que nos falseaba los resultados.

En principio, por tanto, debe aplicarse a dedos traslúcidos y que a priori tengan un buen flujo sanguíneo, algo que no siempre se puede garantizar (insuficiencias cardíacas, hipovolemia, vasoconstricción, tabaquismo…), y como comentan preferentemente en individuos de raza blanca, habida cuenta que los estudios realizados para su calibración están mayormente realizados en esta raza.

Y es que el pulsioxímetro emite unas ondas lumínicas entre roja e infrarroja que van desde un emisor hasta un fotodetector atravesando el tejido del paciente y con ello calculan la saturación de oxígeno en la sangre. Una precisión, leemos, que ha mejorado con el tiempo llegando en el 2008 a lo que se ha llamado la pulsioximetría de alta resolución (HRPO) (MASIMO y Dolphin Medical).

Así, una saturación baja de oxígeno en el pulxíoxímetro indica hipoxemia sanguínea que como sabemos puede traducirse en hipoxia en  distintos órganos del cuerpo (corazón, riñones, cerebro…) y producir consecuencias adversas.
De modo que  con saturaciones entre 95-90 % ya hay que actuar y según la causa derivar o no al hospital. 
Por ello hay que tener en cuenta aquellas situaciones en las que se eleva la saturación falsamente, como en intoxicación con monóxido de carbono, o en ciertas hemoglobinopatías como la anemia de células falciformes (¡ojo con los de raza negra!); o que la reducen falsamente, como en individuos con anemias graves, mujeres con esmalte en las uñas, tintes o contrastes intravenosos, movimientos excesivos del pulsíoximetro, pulsaciones venosas y hemoglobinopatías. Tener en cuenta a su vez  las situaciones de sepsis (shock séptico), de hiperbilirubinemia y en los niños con la hemoglobina fetal.

Por todo ello, el pulxioxímetro es muy específico pero no totalmente fiable. Pues como he adelantado, y leo, los valores se determinaron a partir de una población militar (más bien blanca) por lo que la pigmentación de la piel (hablan de variaciones de un 3%) pudiera tener su importancia y hay que tenerlo en cuenta.

Otro tema es que existe un retraso entre el oxígeno inspirado (presión alveolar) y el registrado (presión arterial) en los tejidos mediante la pulxioximetria lo que hay que tener en cuenta cuando se aplica oxigenoterapia, por ejemplo; se habla de esperar 30 segundos como mínimo, incluso más en individuos con bajo gasto cardíaco, hipovolemia… (alteración de la ventilación/perfusión). 

Otro tema que comentan es que según la medición de los valores en la cohorte inicial (respiración de ciertos niveles de oxígeno) hace que los valores altos pulsioxímetro sean más fiables que los bajos.

Edward D Chan, Michael M Chan, Mallory M Chan. Pulse oximetry: understanding its basic principles facilitates appreciation of its limitations. Respir Med . 2013 Jun;107(6):789-99. doi: 10.1016/j.rmed.2013.02.004. Epub 2013 Mar 13.PMID: 23490227 

Amal Jubran. Pulse oximetry. Crit Care . 2015 Jul 16;19(1):272. doi: 10.1186/s13054-015-0984-8. PMID: 26179876 PMCID: PMC4504215 DOI: 10.1186/s13054-015-0984-8

 J A Wahr, K K Tremper, M Diab. Pulse oximetry. Respir Care Clin N Am . 1995 Sep;1(1):77-105. PMID: 9390852 

Ian P Sinha, Sarah J Mayell, Clare Halfhide. Pulse oximetry in children.  Arch Dis Child Educ Pract Ed  . 2014 Jun;99(3):117-8. doi: 10.1136/archdischild-2013-305526. Epub 2013 Dec 4. PMID: 24306392 DOI: 10.1136/archdischild-2013-305526

Matthew F. Watto; Paul N. Williams. Acute Hypoxemia: A Rapid-Response Refresher. Perspective- The Curbsiders. Medscape September 29, 2022




martes, 16 de agosto de 2022

Alarmismos sanitarios, el virus de la viruela del mono y la “teoría del shock”

Alarmismos sanitarios, el virus de la viruela del mono y la “teoría del shock”

Soy de los que cree en las vacunas firmemente; gracias a ellas nos encontramos en la situación epidemiológica actual en los países occidentales; sin embargo, no creo a pie juntillas que deban utilizarse sin hacer una valoración del riesgo/beneficio a la hora de su generalización, habida cuenta sus efectos secundarios y que estos pudieran contrarestar los posibles beneficios producidos por éstas. Este tema ha surgido de manera recurrente con la vacuna de la COVID-19.

Otra cuestión es su aplicación indiscriminada para todo tipo de dolencias, algunas  con riesgos remotos. Que el solo hecho de aparecer una vacuna es condición sine quan non de su aplicación; ha ocurrido en diversas ocasiones, con las vacunas iniciales de rotavirus y las invaginaciones intestinales por ejemplo, vacunas que han tenido que ser retiradas:  o me viene  la mente la pretensión de aplicar una moratoria a la vacuna del papiloma humano cuando se descubrió al no tener evidencias a corto o largo plazo..Al final salió bien, pero pasaron 10 años..
Pero lo que más nos preocupa es que todo esto sea causa de que se produzcan desconfianzas en las vacunas,  resistencias en la población (los antivacunas) sobre algo en lo que todos deberíamos estar de acuerdo.
Y es que el problema viene desde la infancia en la que se mezclan vacunas fundamentales (tétanos, difteria, sarampión…) con otras de alguna manera “prescindibles” (rotavirus, varicela…) sin que el ciudadano sepa la diferencia y en este “totum revolutum”, sobre  la importancia de las mismas, pues no se le informa ni se da opción a elegir. Se convierten en "obligatorias".

Y esto nos lleva en la actualidad en la que una amenaza real en adultos pero remota en niños, sea la vacuna de la COVID-19 en los niños, se convierte de alguna manera en obligatoria sin que las evidencias a estas edades las justifiquen.
Algo que se debe a lo conocido como la doctrina del shock que creó la periodista canadiense Naomi Klein y planteado en el libro La Doctrina del Shock (2007) a partir de las ideas del economista Milton Friedman por la cual el miedo colectivo generado por una desgracia (real o hipotética) se utiliza como un método para aplicar, justificada o no, alguna  medida, en este caso sanitaria. 

En general se plantea como un método que utiliza el capitalismo  para colocar sus productos si bien es cierto puede aplicarse a cualquier sistema político o situación, solo hay que utilizar una crisis, o crear una crisis, o vender la idea de que vendrá una crisis, en este caso sanitaria, para vender algún producto (vacunas), o hacer cambios sociales que al final se convierten en permanentes. 

Es en este sentido que sorprende la reacción de la Organización Mundial de la Salud el mes pasado y del gobierno de EEUU hace escasos días de declarar a la “viruela del mono” una emergencia de salud pública, un paso necesario para poder proveer de  fondos con los que poder fabricar y distribuir vacunas y fármacos contra esta enfermedad.
Una enfermedad por otro lado conocida, endémica de Africa, de difícil trasmisión, que afecta a colectivos concretos y con una evolución clínica en general leve. 

En este sentido, leemos, que  la Bavarian Nordic  (leemos en medscape) sería capaz de producir 30 millones de dosis anuales de la vacuna contra este virus (Imvanex, Jynneos, Imvamune, según los países ) e incluso más si llega a un acuerdo con una firma farmacéutica de EEUU. ¿?

Ampliar el artículo en: Seguí Díaz M. La viruela del mono, ¿es realmente una amenaza? . Es Diari MENORCA. 14-08-2022:29   https://www.menorca.info/

Seguí Díaz M. La viruela del mono, ¿una amenaza o una anécdota epidemiológica?. Es Diari MENORCA. 13-06-2022:32  https://www.menorca.info/

Reuters Staff. How Worried Should We Be About the Monkeypox Health Emergency? News - Reuters Health Information. August 05, 2022


sábado, 6 de agosto de 2022

Los arándanos serían beneficiosos en el tratamiento del declinar cognitivo debido a la edad


 Los arándanos serían beneficiosos en el tratamiento del declinar cognitivo debido a la edad

Sobre los antioxidantes hemos hablado en diversas ocasiones en nuestro blog hermano Qui pro quo mostrando sus beneficios en diversos lugares de nuestro cuerpo y destacando aquellos, que sin ser conscientes consumimos diariamente, como parte de nuestra dieta (los cítricos, el huevo , verduras, cereales integrales, por ejemplo) o en nuestros hábitos sociales (el café, el té, el vino tinto).
Sustancias (básicamente polifenoles) que evitan el efecto perjudicial de los radicales libres producidos por la oxidación de las proteínas, ácidos nucleicos... y por ello nos protegen de los efectos derivados de una inflamación general que en ciertos lugares, como el cerebro, pueden precipitar o empeorar la cognición a ciertas edades; de ello hablé en un artículo que publiqué hace poco en Es Diari, y que reproduzco en el blog Qui pro quo. 

Dentro de los alimentos recomendados que pueden aumentar la conocida como  “capacidad  antioxidante de la dieta”(CAD)  al margen del café, el té, la yema de huevo..existirían  aquellos frutos  conocidos como bayas (berrys en inglés), entre los que se incluirían las moras (blackberrys), fresas (strawberrys), arándanos (blueberrys).. u otros que también con frutos compuestos como la granada  que acumulan gran cantidad de polifenoles que dan color a las mismas y que por que poseerlos en gran cantidad serian beneficiosos a nivel cognitivo.

En este sentido comentamos sucintamente una revisión sistemática de Nikolaj Travica et al publicada hace unos pocos meses sobre artículos  de investigación que abordan la relación entre los arándanos (una fruta no muy utilizada en nuestro país)  la cognición y humor.

Se incluyeron 12 estudios, 9 con arándanos liofililzados, 2 arándanos enteros, y 1 con concentrado de arándanos.
Según mostraron 8 de estos estudios el consumo o suplementación de arándanos en diversas dosis  y espacios temporales mejoraría las puntuaciones referidas al rendimiento cognitivo, especialmente la  memoria a corto y largo plazo y la espacial.

En cuanto al humor hubo alguna discrepancia pues uno de ellos mostró una clara mejoría mientras cuatro no recogieron este efecto.
Teniendo en cuenta que el riesgo de sesgos en dichos estudios fue bajo, el diseño de éstos variado, las dosis de la ingesta  y del contenido de antocianina (antioxidante activo) variable, lo que dificultaría su comparación,  puede sugerirse que el consumo de arándanos podrían mejorar algunas medidas del rendimiento cognitivo.

Abundando en ello,  un pequeño estudio al respecto de Robert Krikorian et al en forma de ensayo clínico aleatorizado (ECA), también reciente, que estudió la suplementación de arándanos en pacientes de edad media (50-65 años) con riesgo de hiperinsulinemia y de demencia en el futuro (déficit cognitivo leve subjetivo), se observo una mejoría significativa en las medidas de desarrollo cognitivo y en la corrección de la hiperinsulinemia periférica, tras la ingesta de estos frutos

Parece claro que los arándanos tendrían efectos beneficiosos a nivel cognitivo en personas de edad media con déficit subjetivo, según indican la mayoría de los estudios.
Se puede ampliar en el post del artículo de Es Diari del blog Quiproquo

Nikolaj Travica, Nathan M D'Cunha, Nenad Naumovski, Katherine Kent, Duane D Mellor, Joseph Firth, et al. The effect of blueberry interventions on cognitive performance and mood: A systematic review of randomized controlled trials. Review Brain Behav Immun . 2020 Mar;85:96-105. doi: 10.1016/j.bbi.2019.04.001. Epub 2019 Apr 15.  PMID: 30999017 DOI: 10.1016/j.bbi.2019.04.001

Robert Krikorian, Matthew R. Skelton,  Suzanne S. Summer, Marcelle D. Shidler, and Patrick G. Sullivan. Blueberry Supplementation in Midlife for Dementia Risk Reduction. Nutrients. 2022 Apr; 14(8): 1619. Published online 2022 Apr 13. doi: 10.3390/nu14081619

Seguí Díaz M. Los antioxidantes y el cerebro. Es Diari MENORCA. 22-05-2022:32  https://www.menorca.info/

May A. Beydoun, Hind A Beydoun, Marie T. Fanelli-Kuczmarski, Jordan Weiss, Sharmin Hossain, Jose Atilio Canas,  et al. Association of Serum Antioxidant Vitamins and Carotenoids With Incident Alzheimer Disease and All-Cause Dementia Among US Adults. Neurology  May 4, 2022, DOI: https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000200289

Babak Hooshmand, Miia Kivipelto. Antioxidants and dementia: more than meets the eye.  EDITORIAL. Neurology. May 4, 2022, DOI: https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000200718

domingo, 26 de junio de 2022

La sarna de cada día

La sarna de cada día

Desde antes de la pandemia por la COVID-19 (enfermedad por coronavirus de 2019) tenemos entre nosotros otra pandemia que aunque no es grave nos molesta. Molesta a los pacientes sin distinción de edad y a los médicos por sus continuas consultas y fracasos frecuentes en el tratamiento, algo  que nos llega a irritar. Una epidemia que nunca había visto antes después cuarenta años de ejercicio. Se trata de la sarna.

Estábamos los médicos acostumbrados a que ésta era una afección puntual, y en ocasiones familiar, pero no que se extendiera de la manera que lo ha hecho y que durara lo que está durando. 

Pensamos, pensé, en causas sociológicas, crisis de la familia, la limpieza, las guarderías, los colegios, el aumento de padres separados, los coches como vehículos de transmisión…; pero no que el tratamiento pudiera fallar, pues remitiéndonos a la literatura ambos tratamientos (permetrina y ivermectina) tienen una efectividad (que no eficacia) muy alta, superior al 90%. Los prescribimos por separado, y juntos, con dosis de repetición a la semana e incluso con tratamiento de todos los conviventes del paciente afecto, como nos recomendó algún dermatólogo en algún congreso, con algo de mejoría, pero también recurrencias, lo que nos llena de impotencia. 

La remisión a nuestros inaccesibles dermatólogos tampoco ha sido garantía de que mejorara el paciente, solo en algún caso se cambiaba el diagnóstico (hipersensibilidad…) o culpabilizaba al paciente (le pica pero el bicho está muerto, o no ha hecho el tratamiento individual y colectivamente de manera correcta…).

Estas líneas se me han ocurrido tras leer en medscape un comentario sobre lo dicho en un congreso de dermatología, la 49ª reunión de la Academia Española de Dermatología (AEDV) realizado al principios de este mes en Málaga,  en el que éstos, visto la afluencia de este tipo de pacientes en sus consultas, que no cesa, empiezan  darse cuenta de la importancia de esta entidad que según los resultados de un estudio realizado y publicado en noviembre del 2021 por el Centro Nacional de Epidemiología y el Centro Nacional de Medicina Tropical Instituto Carlos III, la irrupción de esta epidemia es bastante anterior a la COVID-19, concretamente al año 2014, aunque creció durante la pandemia, señalan, por razones obvias. 

Con todo, en mi caso particular la sarna ya era un problema antes de la COVID-19 se modificó poco con la COVID-19 incluso se redujo hace algo más de 6 meses para volver a aumentar recientemente. Pero es una impresión personal.

Lo segundo que trae aquí este comentario es que constatan el hecho evidente que nos lo recuerdan diariamente nuestros pacientes, y nosotros de la misma forma lo  negamos, que los tratamientos aplicados (la crema de permetrina)  no acaban de ser  eficaces para controlar los casos individuales y por ende la epidemia que aún hoy se encuentra entre nosotros.

Nada nuevo, ninguna idea a aplicar. 

Carla Nieto Martínez. Scabies on the Rise in Spain. News- Medscape Medical News June 24, 2022

Laia Robert i Sabaté, Laura Diego. PERMETRINA, IVERMECTINA… ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN DE LA SARNA?. Butlletí d’informació terapèutica. BIT. Vol. 30, núm. 8, 2019

https://www.cdc.gov/parasites/scabies/treatment.html


lunes, 20 de junio de 2022

La patología periodontal y su repercusión sistémica

La patología periodontal y su repercusión sistémica

Desde hace algunos años un factor que a primera vista sería colateral tiene una influencia determinante en muchos lugares de nuestro organismo. Hablamos de la patología periodontal, la inflamación de las encías, la periodontitis, uno de los mayores factores de riesgo de pérdidas de piezas dentales, y estiman que entre el 8-13% de la población de EEUU sufriría una  periodontitis grave. Su génesis y desarrollo está relacionada con la edad (más según ésta), los estilos de vida de la persona, el tabaquismo, y de enfermedades crónicas sistémicas concomitantes, como la diabetes mellitus (DM).  

Aunque se le relaciona con la edad, más común en adultos y ancianos también puede darse en niños y adolescentes 

Se trata de una enfermedad muy relacionada con el la situación socieconómica (65,4% debajo del nivel de pobreza en EEUU), cultural (66,9% debajo estudios primarios)  y en personas con hábito tabáquico (64,2%), como hemos apuntado.

Las Guías de Práctica Clínica (GPC) la han llegado a considerar  una complicación de la diabetes, la sexta complicación,  relacionada con el control metabólico y a la vez se la ha relacionado con la enfermedad cardiovascular, de la que hemos hablado en el blog hermano de la regGDPS 

La periodontitis es un factor de riesgo independiente de enfermedad cardiovascular al influir en la evolución de la arteriosclerosis habida cuenta que la  infección mantenida generaría un estado proinflamatorio, un estado  protrombótico,...que influiria en ésta. 

Un estudio de Beukers NG et al de hace algunos años sobre 60.174 individuos de una cohorte holandesa  mostró como la  periodontitis fue una variable independiente asociada con la enfermedad cardiovascular arteriosclerótica OR 1,59 (IC 95% 1,39 -1,81). 

Y es que en realidad la enfermedad periodontal está asociada con gran cantidad de alteraciones crónicas inflamatorias, sea con la DM, con la ECV, pero también con enfermedades reumáticas tipo artritis reumatoides, enfermedad intestinal inflamatoria, enfermedad de Alzheimer (EA), esteatosis hepática no alcoholica y ciertos cánceres.

La enfermedad periodontal sería un ejemplo de una alteración del equilibrio entre la microbiota oral local y la respuesta inflamatoria general del huesped (la llamada disbiosis).

A nivel local produce la destrucción de los tejidos que circundan los dientes con pérdida de hueso y traspaso de los gérmenes a la circulación general. En el caso de la EA se ha sugerido que podría deberse a su vez por la infiltración de los patógenos peridentales en el cerebro, en concreto se ha apuntado al  Porphyromonas gingivalis

En cuanto a la DM, ya lo hemos hablado en el blog de la redGDPS, el tema sería bidireccional pues al tiempo que se consideraría una complicación de la DM, la periodontitis podría influir en la glucemia, o ser causa de ésta.

También la respuesta inflamatoria por la gingivitis  se la ha relacionado con diversos cánceres de la cavidad oral, pero también de la cabeza, del cuello, esófago, estómago, hígado, colon...

Todo ello nos hace recomendar extremar la higiene de la boca sobre todo en aquellos colectivos más vulnerables, aquellos que tienen DM o que son fumadores. No solo del cepillado es suficiente, la utilización del hilo dental diariamente sería necesario. 

Fabiano M. Serfaty. Periodontitis May Be Linked With Systemic Diseases. News -Medscape Medical News May 09, 2022

Daniel Sansores-España, Arelly Carrillo-Avila, Samanta Melgar-Rodriguez, Jaime Díaz-Zuñiga, Victor Martínez-Aguilarc. Periodontitis and alzheimer´s disease. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2021 Jan; 26(1): e43–e48.

Beukers NG, van der Heijden GJ, van Wijk AJ, Loos BG. Periodontitis is an independent risk indicator for atherosclerotic cardiovascular diseases among 60 174 participants in a large dental school in the Netherlands. J Epidemiol Community Health. 2016 Aug 8. pii: jech-2015-206745. doi: 10.1136/jech-2015-206745. [Epub ahead of print]

Humphrey LL, Fu R, Buckley DI, Freeman M, Helfand M. Periodontal disease and coronary heart disease incidence: a systematic review and meta-analysis. J Gen Intern Med. 2008 Dec;23(12):2079-86. doi: 10.1007/s11606-008-0787-6. Epub 2008 Sep 20.


jueves, 9 de junio de 2022

¿Por qué fumadores empedernidos no tienen cáncer de pulmón?


 ¿Por qué fumadores empedernidos no tienen cáncer de pulmón?

¿El riesgo de cáncer de pulmón según la idiosincrasia del individuo?

Siempre hemos sabido que la principal causa del cáncer de pulmón (CP) es el hábito de fumar, más del 90% de los CP tienen este antecedente, sin embargo de todo el mundo que fuma lo padece,  solo un pequeño porcentaje es la que llega a tener esta complicación (así comentan como el 80-90% de los fumadores nunca tendrán CP); de ahí que pensemos que además del este hábito perniciosos existe alguna susceptibilidad de la persona que lo hace proclive a padecerlo. La primera, a bote pronto, que nos percatamos es la edad de la persona, el 70% de éstos se producen en personas mayores. Cuanto más mayor, mayor riesgo.

Al parecer los carcinógenos producidos por la combustión del tabaco como los hidrocarburos policíclicos aromáticos son capaces de provocar daños en el ADN de las células e inducir mutaciones cancerígenas que llevarían al CP.

sábado, 4 de junio de 2022

¿Director de Centro de Salud o Coordinador de un Equipo de Atención Primaria?


 ¿Director de Centro de Salud o Coordinador de un Equipo de Atención Primaria?

Nunca quise ser coordinador de un Centro de Salud (CS) pues nunca he sido forofo de este sistema. Soy una contradicción aparente, pues soy un fanático del médico de cabecera, del médico de la familia (no “de familia”), pero al tiempo no creo en la organización estatalizada del primer nivel. Creo en el médico independiente al servicio del sistema sanitario que puede asociarse o no con otros para mantener una atención de una determinada población y el estado solo como garante de este derecho (visión liberal).

Puede parecer una contradicción pero no lo es, el concepto de médico de cabecera independiente que depende de su población con cobro por capitación garantiza la longitudinalidad (tu sueldo depende a la misma) y una atención global, que choca con nuestro actual sistema socializado basado en la continuidad asistencial,  en compartimentar la atención en edades, la pediatría, patologías, terminales, crónicos, unidades diversas…

Para ello tenemos un sistema de grandes CS con una organización compleja que no deja margen al enfermo (que está sometido al mismo) y que exige tener responsables que hagan cumplir las directrices que se toman en niveles superiores. Como dijo uno, se copió la letra y la música, la ética y la estética de la reunión de la OMS en  Alma Ata (Kazajistán, antigua URRS) en 1978, la declaración sobre la Atención Primaria de Salud por un lado y los grandes centros tipo hospital-like al modo de los policlínicos soviéticos con gestión 100% pública, por otro. 

Con todo, hubo un tiempo que se intentó la “autonomía de gestión”, los contrato programas,  los coordinadores elegidos por el equipo y las decisiones consensuadas; pero era algo que se veía venir, duró poco;  de ahí que la semántica sea muy importante, lo que era un coordinador de un Equipo de Atención Primaria (EAP) en el que había una cierta autonomía de gestión a la situación actual, que se  ha transmutado en un director de un CS, correa de trasmisión de ordenes de niveles superiores y que sorprendentemente aún teniendo menor margen de maniobra (las decisiones vienen dadas) está cada vez más profesionalizado (más costes de transacción del sistema).

He empezado diciendo que nunca quise ser coordinador de un CS pero me presenté al cargo, junto con otro compañero hace años, mi solicitud iba junto con una memoria ad hoc. Lo hice  para evitar que se nombrara a un coordinador propuesto por la gerencia, persona que no aportó lógicamente ninguna memoria, pero que fue nombrado al final en el puesto. Y, aunque me sorprendiera a mi mismo, con el tiempo me percaté que no fue una mala decisión por el personaje en cuestión; eso sí, arbitraria.

Todo ello me lleva a concluir que somos esclavos de nuestro rígido sistema con cada vez menos margen de maniobra, y los directores de los CS como todos aquellos cargos administrativos intermedios, no son más que elementos para que esta gran maquinaria sanitaria siga, más mal que bien, funcionando.

¿Existe alternativa?, pues, tal vez, aunque en nuestro sistema actual exigiría cambios muy  dolorosos y políticamente inasumibles teniendo en cuenta que nuestro sistema es un 100% público y que se ha convencido a la población que fuera de éste solo existe la selva de la medicina privada, algo que solo pueden costearse unos pocos.

La nota es que los Sistemas Nacionales de Salud (SNS) según los ranking en general no son los sistemas sanitarios que generen mayor satisfacción ni que tengan mejores resultados en salud en el mundo desarrollado, aunque sí suelen ser en general más eficientes.  En realidad una cosa por la otra.

Que el paciente sea dueño de su salud y pueda elegir quien quiere que le atienda en el menor tiempo posible debería ser un derecho…

sábado, 21 de mayo de 2022

A vueltas con la menstruación


 A vueltas con la menstruación

Decía un profesor mío que la menstruación, o la regla, en la mujer sería “el lloro sangrante de un útero insatisfecho”, una pérdida, o expulsión periódica de la mucosa del útero que se percibe por la mujer en edad reproductiva en forma de sangre roja en la vagina; una fase del ciclo menstrual, algo fisiológico que se da cada 28-29 días. Si bien es cierto que la manifestación principal es la pérdida sanguínea pueden existir molestias previas o durante la menstruación, que en ciertas mujeres son percibidos como dolores que precisan tratamiento analgésico. Su persistencia es considerado como patología, la llamada dismenorrea.

domingo, 8 de mayo de 2022

Ineficiencia asignativa y Atención Primaria

Ineficiencia asignativa y Atención Primaria 

Nuestra Atención Primaria (AP) está considerada hasta este momento como altamente resolutiva, sin embargo, no llega a solucionar todas las necesidades que nuestros pacientes nos piden respuesta y que tendrían que ser solucionados en nuestro nivel por multitud de factores que sería el tema de otro post. 

Este hecho se ha agravado con la crisis de la COVID-19 que se ha mostrado como una prueba de estrés de todo el sistema y que en mi opinión, éste no lo ha superado, más bien le ha puesto en evidencia; y concretamente en la AP, no la ha superado por factores que tienen que ver con la demanda (presión asistencial) y con la oferta (recursos sanitarios) y con su anómala función de portero del sistema sanitario y de secretaria de atención especializada. 
De ahí que los especialistas (o muchos de ellos), que clásicamente controlan su demanda, a costa de la AP, creando con ello lista de espera, no han sufrido esta crisis en sus carnes, antes al contrario, ha sido un descanso en su quehacer diario (como cierta parte de la administración); sin embargo, el primer nivel en donde la demanda desbocada fruto de unas necesidades sentidas por la población debido a la ineficacia de otros niveles por ser inaccesibles, por  una la burocracia aumentada innecesariamente por la mala gestión de nuestra administración y que recae en nuestro nivel y cambios en el acceso al sistema, como es el contacto telefónico, ha creado una situación difícil de arreglar. 

Y no tiene arreglo si no se solucionan los problemas surgidos y mantenidos en otros niveles que acostumbrados a la nueva situación se encuentran cómodos;  al tiempo que no  se hace nada por corresponsabilizar a la población  del buen uso del sistema sanitario. 

Y es que tanto una cosa como la otra tienen difícil arreglo; en un caso por que los actores especialistas no ganan nada aumentando la productividad (el sueldo es el mismo) y en el segundo, nuestro sistema público profundamente político se ha concebido para dar respuesta a todo y gratis en el momento que se quiera sin ninguna responsabilidad por parte del paciente (no hay tickets moderadores o copagos de ningún tipo...). 

El problema que yo veo es que nos quedemos en la reivindicación fácil cuando los “árboles no nos dejan ver el bosque” de la solución, como parece que así se manifiestan tras los análisis de la situación los sindicatos y las sociedades científicas, y se difunde  la idea de que todo se soluciona con aumentar el número de médicos. ¿Más médicos en AP y para hacer qué?

Médicos para solucionar problemas estructurales que no dependen de ellos, para dar salida a cuellos de botella generados en otros niveles y unos pacientes ningún control. ¿Cuánto gasto farmacéutico, contactos con el sistema de AP, genera una lista de espera de un año para la asistencia de una coxoartrosis avanzada que precisa recambio articular por el traumatólogo?. Por ejemplo, me comentaba un compañero que se encuentra en esta situación.  Esto no se  soluciona con más MAP si no actuando sobre el servicio de traumatología. 

Análisis de la situación de la Atención Primaria en España - Proyecto Venturi, Avance No11.
New Medical Economics. 32-40


miércoles, 20 de abril de 2022

El tramadol no esta tan inocuo como nos pensábamos


 El tramadol no esta tan inocuo como nos pensábamos

Sobre el uso, abuso y efectos secundarios del tramadol hemos hablado en diversas ocasiones. Es un fármaco analgésico opioide sintético potente con poca afinidad a los receptores opioide, lo que a priori le haría menos adictivo (aunque la adicción existe en esta sustancia) y con menor riesgo de depresión respiratoria.  

Es útil en el dolor neuropático al inhibir  la recaptación de la serotonina y la norepinefrina y es una alternativa (según la tolerancia del enfermo) a los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) que en consumo crónico tendrían mayor  riesgo cardiovascular (RCV) y gastrointestinal (hemorragia).

 Comentamos la variabilidad en dichos efectos según  el paciente fuera poco o muy  catalizador de sus metabolitos; de tal modo que haya quien una sola dosis le genere una importante reacción neurovegativa a los que pudieran llegar a presentar convulsiones o un  síndrome serotoninérgico con hipertermia y afectación multiorgánica.

miércoles, 6 de abril de 2022

¿Sería útil la cafeína en el tratamiento del trastorno por déficit de atención


 ¿Sería útil la cafeína en el tratamiento del trastorno por déficit de atención

 Tanto de la cafeína como de el trastorno por déficit de atención (TDAH) hemos hablado en distintas ocasiones en el blog hermano Quiproquo. Siempre hemos intuido que la ingesta de alimentos que contuvieran cafeína pudieran mejorar el déficit por atención por los efectos que esta sustancia nos produce en nosotros mismos y por que en realidad  hemos visto recomendar dar bebidas de cola o café diluído a estos niños sin tener excesivas evidencias; y un poco al considerarse a la cafeína más inocua en efectos secundarios que los estimulantes tipo metilfenidato, que aún aprobados para esta indicación, no están exentos de efectos secundarios a corto y largo plazo. 

Asunto distinto es la sintomatología de hiperactividad o la impulsibilidad que a primera vista da la sensación que podrían empeorar.
Pero realmente, se sabe que estas observaciones tienen un respaldo fisiopatológico pues el conocido como  bucle cortico-estriado-talamocortical (CSTC) en el que se encuentra la corteza prefrontal dorsolateral  modula la atención sostenida y la selectiva, la impulsibilidad y la hiperactividad, estimulos que se proyecta en el complejo estrial, cortex orbitofrontal, motor prefrontal...entre otros. Áreas en las que se supone que en general se producen desequilibrios neuroquímicos en la dopamina (DA), norepinefrina (NE), serotonina (5-HT), glutamato (GLU) y acetilcolina (Ach) de los circuítos de dichas áreas cerebrales, algo demostrado en modelos animales.

De tal manera que los individuos con TDA, a grandes rasgos, no pueden activar ciertas áreas del cortex prefrontal de manera correcta cuando responde a determinados procesos cognitivos que requieren mayor atención o control produciendo alteraciones cognitivas y de la conducta.

Estos niños precisan mayor dosis de motivación y recompensa para adaptar su conducta. La cafeína, en este sentido, podría ser útil al ser  sería antagonista no selectivos de algunos receptores relacionados con la adenosina, mejorando la actividad dopaminérgica y secundariamente en la Ach y la NE, generando vasocontricción del SNC y actuando con ello en la plasticidad sináptica de dichas zonas cerebrales. 

Con todo, las publicaciones sobre el tratamiento con cafeína de los niños con TDA aunque se remontan al 1975 son aún hoy controvertidas pues si bien en algunos estudios ha demostrado su eficacia en el control de los síntomas del TDA no tendría en general un efectos superior a los fármacos que habitualmente se utilizan en el tratamiento de este síndrome. A su vez, aunque existiría una correlación entre el consumo moderado diario y el rendimiento a dichas edades también generaría un aumento de la hiperactividad en altos consumos de cafeína en los adolescentes.

Este documento sería una revisión sistemática según metodología de la Guía de Práctica Clínica PRISMA sobre estudios hasta el 01 de septiembre del 2021 con el que evaluar la información preclínica (modelos animales) se tenía sobre este tema.

Según este la cafeína mejoraría ciertos procesos cognitivos, incrementaría la atención (fuera espacial o selectiva), mejoraría el aprendizaje y según que tipos de memoria (a corto plazo, del trabajo…), la discriminación olfativa… y todo ello sin alterar la presión arterial (PA) ni el peso corporal, si bien es cierto que el papel de la cafeina sobre la mejoría de los síntomas del TDA, sean la hiperactividad e impulsibilidad son contradictorios aún en este momento.
Aunque estos datos, creen que serían extrapolables a nuestros niños, habría que tener datos en humanos, algo que por otra parte sorprende la falta de estudios.

Javier C Vázquez, Ona Martin de la Torre, Júdit López Palomé, Diego Redolar-Ripoll Effects of Caffeine Consumption on Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) Treatment: A Systematic Review of Animal Studies. Review Nutrients . 2022 Feb 10;14(4):739. doi: 10.3390/nu14040739. PMID: 35215389 PMCID: PMC8875377 DOI: 10.3390/nu14040739

martes, 22 de marzo de 2022

Siguen las dudas en torno al cigarrillo electrónico


 El estado de la cuestión del cigarrillo electrónico

En diversas ocasiones hemos hablado del cigarrillo electrónico, unos sistemas electrónicos de inhalación de nicotina que se comercializaron a partir del 2004, por lo que ya llevan algunos unos años entre nosotros.

Son unos dispositivos calefactores a partir de una pequeña batería conectados a un reservorio en el que se encuentran diversas sustancias, desde la nicotina, a saborizantes, y otras sustancias químicas disueltas en un  vehículo de tipo propileneglicol/glicerina vegetal con porcentajes variables.

Los primeros comercializados no llegaban a alcanzar unos niveles de nicotina plasmática semejantes al consumo de cigarrillos, pero fue algo que se alcanzó con los de tercera generación.

miércoles, 16 de marzo de 2022

La ley de la oferta y la demanda y los médicos que emigran*

La ley de la oferta y la demanda y los médicos que emigran* 

Me comentó un médico de familia (MF) español que trabaja  en UK que habiendo aprobado los exámenes y haber conseguido una plaza en el sistema público español, utilizó esta situación para mejorar su situación laboral y económica allá en Inglaterra. Es decir, pudiéndose volver con plaza fija de por vida (nuestro sistema es funcionarial) prefirió quedarse en un Centro de Salud (CS) inglés, eso sí con una mejora en su situación laboral que negoció tras conseguir su plaza en España. Y es que lo de la plaza para toda la vida ya no sería un aliciente suficiente o el principal  para retener a nuestro médicos en España en un marco, como el actual de falta de profesionales no solo en nuestro país.

La ley de la “oferta y la demanda” impera en nuestro mundo globalizado y más en nuestra Europa sin fronteras. Sin fronteras y con sistemas sanitarios distintos. Unos sistemas sanitarios que producen más o menos satisfacción a sus ciudadanos y a sus profesionales sanitarios.

En este contexto sabemos (Euro Health Consumer Index -EHCI- 2018) que aquellos sistemas en los que la financiación está separada de la provisión en la que el pacientes puede elegir, aún con un copago, producen mayor satisfacción al poder elegir entre la oferta sanitaria del país (diferentes aseguradoras), sobre la accesibilidad,  las listas de espera, o acceder a ciertos especialistas.... Pero, esta sensación al parecer también se da en los médicos pues su retribución es mayor y la movilidad y promoción profesional suele ser más ágil. 

Desde la perspectiva de los ciudadanos  según el EHCI- 2018  Suiza sería la mejor valorada, al tiempo que  España se encontraría en el puesto diez y nueve por detrás de Portugal… Tal vez los sistemas Beveridge, los Sistemas Nacionales de Salud,  aún habiendo diferencia entre ellos, como el nuestro, o Inglaterra u otros más pequeños y manejables, como  Islandia, Dinamarca, Noruega...salen peor parados en opinión de la ciudadanía que aquellos tipo Bismark, de Seguros Sociales,  que con un estado garante pero en base a una asistencia por aseguradoras privadas.

Sea como fuere muchos de los médicos que son conocedores de estas diferencias acaban moviéndose, emigrando a lugares más atractivos económica y laboralmente. Sucede con los médicos ingleses que se van a Canadá o a Australia, al tiempo que los españoles nos vamos a aquel país, para que médicos del otro lado del charco, hispanoamericanos, acaben viniendo al nuestro. Un trasiego de médicos que en su caso nos beneficia a través de nuestra lengua común, el español, y a aquellos por su lengua común, el inglés.

Y traigo este tema, aunque sea conocido,  pues tímida pero recurrentemente la prensa general se hace eco de él. En este caso a partir de una noticia reportaje de la Vanguardia de hace unos días  que nos informa de que el año pasado se llegó al punto álgido de solicitudes, 4.130 certificados de idoneidad para 2.504 facultativos, para poder ejercer fuera de nuestras fronteras según fuentes del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), que es quien tramita y concede los certificados de idoneidad para estos trámites. 

Según esta noticia los países más atractivos de Europa y por los que se solicitan estos certificados son  Francia, el Reino Unido, Irlanda, Suiza y Alemania y las comunidades autónomas (CCAA) que más médicos lo solicitan serían Cataluña (28%) y Madrid (18%). Y si bien es cierto que es más frecuente entre los médicos hospitalarios (56%) existe un porcentaje no desdeñable que corresponde a nuestro nivel (12%).  Serán las condiciones laborales o económicas o que los nuevos profesionales tienen una visión distinta a la nuestra que haga que según dicha fuente  el 57% de los de los médicos residentes tendrían pensado abandonar el país e irse a trabajar al extranjero cuando acaben su período formativo (encuesta a 760 residentes en noviembre del 2021 por la  Asociación MIR España),  señalan.  Una situación que se agravará en los próximos años cuando nuestra generación (los del “baby boom”) nos jubilemos. 

*Publicado previamente en el blog de  SEMERGEN-IB

ANTONI LÓPEZ TOVAR. Crece la diáspora de médicos para ejercer en el extranjero. Francia, el Reino Unido o Irlanda, los principales destinos. La Vanguardia. 18/02/2022

https://healthpowerhouse.com/media/EHCI-2018/EHCI-2018-report.pdf


martes, 8 de marzo de 2022

La buprenorfina en el paciente con uso indebido de opiaceos


 La buprenorfina en el  paciente con uso indebido de opiaceos

Hace años que no hablamos de los analgésicos opiáceos; lo hicimos en el blog hermano Qui pro quo al inicio de su generalización en el tratamiento del dolor (no solo oncológico), de su prescripción indiscriminada entre los médicos y en relación a la epidemia de muertes producidas por su sobreabuso en EEUU. 

Comentamos como los analgésicos opioides pasaron de ser una medicación en dolores intratables de pacientes terminales a convertirse en una prescripción crónica con lo que supuso de efectos secundarios, tolerancia farmacológica y dependencia a los mismos, una situación que podía convertir al galeno sin quererlo en “un camello legal” (frase oida a un médico de cabecera). El peligro que se planteaba era el de abuso de estas sustancias, la intoxicacion y los síndromes de abstinencia. Estos riesgo plantearon la necesidad de un consentimiento informado al enfermo que le advirtiera de los riesgos/beneficios de este consumo crónico, instaurado en ciertos países (EEUU), aunque no en el nuestro.

Entonces, como ahora, mantendrían su vigencia las  recomendaciones del American Board of Internal Medicine (ABIM): 

“1.- No prescribir analgésicos opioides como primera intención en dolor crónico no canceroso. Considerar siempre una terapia combinada con tratamientos no farmacológicos como terapias físicas y del comportamiento. Estas prácticas deberían ser anteriores al tratamiento farmacológico. Si se precisan fármacos, no utilizar medicación opioide. Utilizar los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), o anticonvulsivantes (terapia coadyuvante).

2.- No prescribir analgésicos opioides durante largo tiempo en dolores crónicos no cancerosos sin haber discutido e informado de sus riesgos con el paciente. Dentro de estos riesgos se ha de informar de la potencialidad de adicción. Recomiendan firmar un acuerdo (consentimiento informado) en el que se identifiquen las responsabilidades del paciente (analítica urinaria, por ejemplo) y las consecuencias de la falta de cumplimiento de lo acordado. Ser cuidadoso con la asociación de opioides con benzodiazepinas."

Entonces ya se planteaba como alternativa analgésica a un opioide agonista parcial de los receptores mu (como la naloxona) y antagonista de los receptores kappa, la buprenorfina. Un opioide que manteniendo su potencia analgésica, incluso superior a la morfina,  le permitiera contrarrestar los efectos de los opioides agonistas completos  bloqueando síntomas,  como la euforia, evitado el síndrome de abstinencia, la sensación de deseo imperioso para su consumo (craving), con un menor riesgo de depresión del centro respiratorio y capacidad de producir una sobredosis. Con todo, se debe advertir, que  su intoxicación tiene sus riesgos.

Es por ello que se le puede utilizar como un analgésico opiáceo más seguro al tiempo que útil para tratar la adicción a los derivados opiáceos, como la metadona; aunque su utilización precipitada en pacientes que abusan de otro tipo de opioides agonistas pudiera producir un síndrome de abstinencia. Es decir la buprenorfina se puede utilizar para el tratamiento del dolor y  en el manejo de pacientes con dependencia o sobreconsumo a los opiaceos (SCO).

El comentario de hoy tiene que ver con la evaluación de una encuesta sobre el uso indebido de esta sustancia a raíz de la puesta en marcha de una Guía de Práctica Clínica (GPC) para el manejo de la buprenorfina en pacientes SCO de la US Department of Health and Human Services  en abril del año pasado (2021).

Las preguntas que se plantearon fueron:
 1,- ¿Cuales son los opioides prescritos de los que más se hace un uso indebido el paciente adulto en EEUU?,
2,- Entre los pacientes que utilizan la buprenorfina, cuales son los cambios en la tendencia temporal  que se han producido en su uso indebido? 
 3,- Entre los pacientes que abusan de la prescripción de opioides ¿Qué diferencias existen entre las motivaciones principales entre el uso indebido de buprenorfina frente a los que utilizan otro tipo de opioides?
 4.- ¿Existen características sociodemográficas, de salud, de comportamiento... asociadas con el uso indebido de la buprenorfina?

Se evaluaron los datos de 214.505 ciudadanos adultos (muestra representativa de 246,7 millones de ciudadanos de EEUU), 51,7% mujeres, 45,5% mayores de 50 años,  que contestaron a las encuestas de 2015-19 del  National Survey on Drug Use and Health (NSDUH) realizado por la  Substance Abuse and Mental Health Services Administration. Estas se procesaron entre febrero del 2019 a marzo del 2021.  Las tasas anuales ponderadas de respuestas fue el 75,3%.

Se definió el “uso indebido de opioides (incluido la buprenorfina)” como la adquisición sin una receta propia del mismo, la utilización en mayores dosis de las prescritas, durante más tiempo del prescrito, y más a menudo de algún fármaco opioide.
Una respuesta afirmativa se clasificaba como de “uso indebido”.  

Según esta, en el 2019 se estimó que 2,4 millones de ciudadanos EEUU utilizaba la buprenorfina y 0,7 millones hacían un uso indebido en comparación con los 4,9  y 3,0 millones estimados que utilizaban y hacían un uso indebido de otros opioides como la hidrocodona y oxicodona.
O visto de otra manera, si bien el mal uso se mantuvo estable en la buprenorfina entre el 2015-19 entre aquellos sin un uso indebido previo, se redujo de manera significativa entre los que hacían un mal uso, del 20,5 al 15,9% en el 2019 (p 0,04)

En el 2019 los opioides de los que se hizo un uso indebido en EEUU fueron la hidrocodona, oxicodona, la codeina, y el tramadol.

En dicho período la utilización indebida de la buprenorfina tuvo una tendencia a la baja entre el 2015 y el 2019. O sea que en aquellos que utilizaban este opioide el ¾ no hicieron un mal uso, o un sobreabuso de la buprenorfina en el 2019; y los que lo hicieron lo achacaron a “estar enganchados al fármaco” o que lo “necesitaban para aliviar su dolor”.

Con todo, queda claro que se debe fomentar la utilización de la buprenorfina en vez de otros fármacos opiáceos al tiempo que se debieran establecer mecanismos para evitar su mal uso, habida cuenta que, en general la utilización de opioides y refiriéndonos a EEUU, según la  Centers for Disease Control and Prevention (CDC), significó que  más de 93.000 personas fallecieran por sobredosis en el 2020, lo que significó un 29,4% superior a años anteriores.
 La buprenorfina, de alguna manera, podría ayudar a evitar estas muertes.

Beth Han; Christopher M. Jones; Emily B. Einstein; et al . Trends in and Characteristics of Buprenorphine Misuse Among Adults in the US. JAMA Netw Open. 2021; 4(10):e2129409. doi:10.1001/jamanetworkopen.2021.29409

Kelli Whitlock Burton. Good News, Bad News for Buprenorphine in Opioid Use Disorder. News > Medscape Medical News.October 21, 2021


¿Qué fármaco en asociación con la insulina mejora la retinopatia diabética?

 ¿Qué fármaco en asociación con la insulina mejora la retinopatia diabética? Un tema que me gusta es el de la retinopatía diabética (RD) dad...