miércoles, 29 de abril de 2020

Las pruebas para diagnosticar el COVID-19


Las pruebas para diagnosticar el COVID-19

Lo más importante para prevenir nuevos contagios en esta epidemia es conocer quien está infectado y quien no. Para saberlo podemos intuirlo a partir de los síntomas, sin embargo la única prueba de certeza de infección es aquella que dectecte el virus COVID-19.
Sin embargo, hasta el momento se ha tratado de una prueba engorrosa que precisa tiempo y que no estaba accesible a todo el mundo. La conocida como PCR (polymerase chain reaction) es la utilizada  para identificar el virus, sin embargo precisa un laboratorio y tiempo para realizarla. El problema sin embargo, es que no siempre hay virus detectable pudiendo salir falsamente negativa. Y es que dependiendo cuando se hace, muy al inicio del contagio o cuando ha finalizado la infección puede salir negativa, de ahí que se recomiende practicarla a los 7 días de iniciado los síntomas. 
A partir de aquí si uno no se ha vuelto a infectar (algo  que aún no se sabe si es posible) esta prueba se mantendrá negativa.
Otra cosa, tiene que ver con las pruebas que se hace para conocer el estado de nuestra inmunidad frente al virus, la determinación de los anticuerpos . Unas pruebas más rápidas que de hacerse muy pronto pueden salir negativas dado que los anticuerpos tardan en producirse. No sirven por tanto en el período agudo.
Todo esto nos lleva a afirmar que las pruebas solo son  fiables si se utilizan en el momento adecuado y  las que corresponden.
En la actualidad se están comercializando pruebas rápidas (a la hora) más baratas con las que hacer el diagnóstico del virus en el domicilio del paciente.
Puede ampliarse en mi otro blog para sanitarios.



lunes, 27 de abril de 2020

Sobreactuando


Sobreactuando
Los médicos sabemos muy bien que cuando un paciente sobreactua o exagera los  síntomas o situaciones esconde algún sentimiento de culpa y de alguna manera intenta inconscientemente justificarse trasfiriendo éste a los demás, la culpa es de otros. Puede ser del sistema sanitario, del médico, de la enfermera…o de la familia. Es difícil reconocer nuestros propios errores. Algo de esto es lo que ocurrió con el confinamiento en España, se paso de barra libre, aquí no pasa nada, al todos en casa, que nadie salga pues la amenaza es grave.
Todos los países ha impuesto o aconsejado alguna medida de control de los movimientos o de distanciamiento social sin embargo, en España, ha sido y sigue siendo excesiva.
No ha distinguido zonas, colectivos, circunstancias específicas…en un Estado Autonómico profundamente descentralizado en el que la recentralización precipitada en un Ministerio de Sanidad vacío ha producido más problemas que el hecho de haber dado unas directrices a cada CCAA para que, conocedoras y administradoras de su territorio, aplicaran.


De esto va el artículo que publiqué hace escasos días en Es Diari Menorca.
Seguí Díaz M. Una metáfora del coronavirus.  Es Diari MENORCA. 24-04-2020: 22  https://www.menorca.info/




jueves, 23 de abril de 2020

“Gracias al coronavirus papa está en casa”


“Gracias al coronavirus papa en está en casa”

Puede sorprender que se puedan sacar consecuencias positivas del confinamiento.
Soy de los que piensa que se debería haber actuado de otra manera desde el principio y haber hecho una estrategia de confinamiento más inteligente. Y dentro de esta se encuentran los niños. Nadie entiende que se puedan sacar a los perros y no dejar que los niños salgan vigilados por sus padres y durante un tiempo evitando aglomeraciones.
Tener uno o varios meses a los niños en casa es causa de malos hábitos rompiendo con las rutinas creadas, incremento de la utilización de pantallas, sedentarismo, obesidad, …hasta llegar a ser desencadenantes de problemas de personalidad subyacentes, sean obsesiones, compulsiones, o rasgos del espectro autista,…como han comentado psicólogos al respecto.
Sin embargo, en algunos casos, pocos o muchos no lo se, se ha convertido en una forma de reinventarse  la familia, de unirla y de convivir de una manera desconocida para los niños. “Gracias al coronavirus papa en está en casa” es una frase sacada de una entrevista a un famoso, y que demuestra como nuestro estilo de vida está destruyendo la esencia de la familia: el estar juntos, compartir, jugar, hablar, aconsejar, enseñar …y es que es muy probable que en muchos casos este confinamiento ha sido una oportunidad para muchos niños que lo recordarán con añoranza. Y es que al final el mejor regalo que podemos darles somos nosotros mismos.

martes, 21 de abril de 2020

El personal de riesgo, los ancianos



El personal de riesgo, los ancianos

Si existe una evidencia desde el principio de la epidemia de coronavirus en China es que el riesgo de fallecimiento aumenta con la edad a partir de los 50 años. Se duplica cada 10 años, siendo el doble en la década de los 50, cuatruple en los 60 y se llega a multiplicar por 16 a los 80 años.  
Ha habido  ideas epidemiológicas han sido discutibles como lo de la  “inmunidad de grupo” (permitir que todos se contagien para así evitar el contagio de la enfermedad) que se han intentado practicar en Suecia, Inglaterra…sin hasta el momento excesivo éxito en número de muertos por COVID-19;  sin embargo, el tema de los grupos de riesgo, de los pacientes de mayor edad, era conocido desde el principio que se debían proteger el contagio,  sin que hasta ahora se le haya intentado poner remedio. 
Los contagios en los geriátricos y que se han tenido que llegar a posiciones éticas  en cuanto al cribado de pacientes de mayor edad para la utilización de los respiradores han puesto el dedo en la llaga del problema y de la falta de previsión (una mas) en la protección de este importante colectivo.

domingo, 19 de abril de 2020

Los niños confinados


Los niños confinados

Leo que el fin del confinamiento esta cerca. Será progresivo, lento, evitando con ello el rebrote, el alza de los números de fallecimientos.
El confinamiento tipo “estado de excepción” de nuestro país no fue razonado, fue fruto del momento, había que hacer algo contundente y rápido; una manera de concienciar a la gente de que lo que estaba pasando era grave. Las consecuencias, en mi opinión, fue una nueva ola de contagios (la primera o segunda –según se mire- tuvo que ver con los eventos multitudinarios de días anteriores)  al juntar familias enteras, niños con abuelos junto con individuos jóvenes (estudiantes) de zonas epidémicas que volvieron rápidamente a casa.
Aquello pasó, los que se contagiaron y los que evolucionaron mal o bien ya fueron atendidos, y se confinó a todo el mundo so pena de denuncia y multa.
El problema fueron los niños. Recluidos cuando su riesgo de tener una evolución grave de la enfermedad era mínimo y solo por el hecho de poder ser transmisores de la enfermedad. 
Con todo, y dejando de lado las críticas a la medida tomada, ahora, al mes de la reclusión no existen evidencias de que los niños puedan trasmitir nada si no vuelve a estar en contacto con otros niños enfermos (escuelas, guarderías), de ahí que mantenerlos encerrados no tiene ningún sentido.
Soy de los que piensan que se tenían que haber cerrado las escuelas y guarderías pero dejar que  los niños salieran controlados evitando los juegos en grupo

viernes, 17 de abril de 2020

Sobre el tratamiento de la infección grave por coronavirus COVID -19



No han pasado 4 meses y la pandemia por el coranovirus COVID-19 se ha extendido a la mayoría de países del globo.
Una infección que es leve o moderada en el 80% de los pacientes en forma de resfriado común pero que en el resto, entre el 10-20% puede llevarlos al hospital por una neumonía e insuficiencia respiratoria  y acabar ingresados en la UCI. Estos últimos tiene un riesgo de fallecimiento del 50% independientemente del país que ocurra, señalan. Y es que los únicos tratamientos hasta el  momento son el apoyo respiratorio y tratamiento con antibióticos en prevención de otras infecciones.
Este hecho ha llevado a utilizar una gran cantidad de fármacos sin tener la seguridad absoluta de su eficacia y seguridad. Medicamentos utilizados en  modo compasivo y off-label (fuera de indicación)  que se utilizan  según datos de laboratorio  (in vitro) o de tratamientos en virus en situaciones parecidas; así se han utilizado o se están utilizando antiretrovirales, antiparasitários, antiinflamatorios, o agentes plasmáticos. Los estudios en marcha son muchos pero exigen tiempo, un tiempo que no tenemos. 
Esto ha conducido a dar por buenos resultados de pequeños estudios de fármacos supuestamente eficaces pero con dudas sobre la calidad de los mismos.
Últimamente se han vertido críticas en el mundo científico sobre el hecho de dar por buenas conclusiones de estudios con defectos metodológicos.  No tener grupo control, no ser aleatorizados, seguimientos cortos, o defectos en las variables y de los datos…
Si que es cierto, como en el caso de la hidroxicloroquina (un antipalúdico) o la azitromicina (un antibiotico) que son fármacos clásicos, baratos y con una seguridad conocida, el utilizarlos no empeoraría a priori al paciente aunque su acción sobre el virus pudiera ser inexistente.
Otro tema son las recomendaciones sobre fármacos que está tomando el paciente y que pueden perjudicarle en esta situación. Esto ha ocurrido en ciertos fármacos antidiabéticos (los iSGLT-2) que tienen el riesgo de cetoacidosis en ciertas circunstancias, la realidad es que aún no existiendo suficientes datos, algún organismo ha recomendado su retirada en ciertas situaciones si existen  signos de la infección o riesgo de padecerla, como son los pacientes con DM.  Esto ha generado alguna crítica.
La realidad es que el momento que vivimos es excepcional y las recomendaciones para el tratamiento son también excepcionales por la falta de evidencias que las respalden.
  

martes, 14 de abril de 2020

No dejan ver a los muertos..




En estos días las noticias se agolpan sobre un monotema que es el coranovirus. Un tema que se puede abordar desde distintas vertientes, la política, la sanitaria, la económica, y la humana, y dentro de esta última desde muchos ángulos. Uno de ellos es el hecho, no denunciado suficientemente por la prensa, de que los familiares no vean a sus seres queridos una vez que entran en urgencias, pasan a las UCI  y al final fallecen. 

El sentido de la despedida de un ser querido, de hacer el duelo, o de simplemente ver a quien queremos una vez que ha fallecido creo que debería, con las debidas medidas sanitarias, de garantizarse.
 Y es que ni esto es una epidemia de Ébola, ni nos encontramos en África para impedir expresar este derecho a los ciudadanos. 

lunes, 13 de abril de 2020

La realidad según quien la padece


La realidad según quien la padece

Puede parecer sorprendente que el principal tema de los medios de comunicación a nivel mundial sea el coronavirus. Ciertamente, es un hecho insólito, aunque no inesperado, pues  la historia nos daba datos específicos de que podía ocurrir, si bien es cierto que la memoria en el mundo desarrollado es muy corta, y se pensó que era imposible, pero pasó.
La realidad, sin embargo, es que existe otro mundo que sigue sufriendo. Se siguen muriendo anonimamente personas, familias, niños…en cantidades muchas veces desconocidas pero que podrían estimarse en magnitudes parecidas a las  que en la actualidad está generando el coronavirus y desde hace años sin que nadie haga mención. 
Y es que si no nos afecta, no existe, si no hay  periodistas no hay noticia, no hay realidad. Ya no se habla del éxodo en Siria, de los ahogados en el Mediterráneo, de las guerras en Africa… ¿ Y como les afecta el coronavirus a éstos?

domingo, 12 de abril de 2020

¿Para cuando el fin del confinamiento?


¿Para cuando el fin del confinamiento?
Con esta acuarela de un milano desde mi ventana quiero expresar el ansia por que esta reclusión se acabe y podamos hacer una vida “quasi” normal.
Desde mi balcón sorprendentemente he visto diversas rapaces que habitualmente se quedan alejadas de los núcleos urbanos (vivo en una urbanización), observé un milano, una águila calzada, un alimoche dando vuelta por el contorno, todas ellas son o pueden ser carroñeras, por lo que posiblemente algún animal debía estar muerto y venían a alimentarse.
Al margen de esto solo expresar lo que todos sabemos que el confinamiento es una medida paliativa con la aplanar la curva de contagios y con ello el número de pacientes graves que acudan a los hospitales a ser tratados y con ello el número de fallecimientos. 

De ahí, que cuando volvamos a la vida normal  habrá que intentar por otros medios mantener la curva aplanada hasta que el número de de contagiados evite la trasmisión o ya exista una vacuna con la que hacer frente a la epidemia.
Otra cosa son la generalización de los test, de lo que hablaremos otro día.

sábado, 11 de abril de 2020

Seguimos en guerra contra el coranovirus


Ciertamente estamos en guerra. En guerra contra un minúsculo virus que nos está desbaratando la vida. Nos quita a nuestros familiares, nos modifica la vida y afecta a nuestra economía y futuro.
En un artículo en el Diari MENORCA repaso lo que está ocurriendo en nuestro país. Como de la inmovilidad se ha pasado al pánico y al desconcierto. La incertidumbre y el temor se ha instalado en nuestras vidas

Seguí Díaz M. La guerra contra el coranovirus COVID-19.  Es Diari MENORCA. 11-04-2020: 22  https://www.menorca.info/

..//...
Por tanto, por lo que se ve, el tema va para largo, de ahí que no se puede descuidar todo aquello que se está dejando de hacer en los enfermos vulnerables de otras patologías, oncológicos, cardiovasculares, mentales,… y sobre todo en la economía del país, pues la pobreza  también es causa de enfermedad.
Que no nos pasemos de frenada y el remedio se convierta en peor que la enfermedad.


https://borinot-mseguid.blogspot.com/2020/04/la-guerra-contra-el-coranovirus-covid-19.html

viernes, 10 de abril de 2020

Viernes Santo de reclusión




Ciertamente esta Semana Santa es atípica. La obligatoriedad a permanecer en casa ha impedido realizar los actos habituales de estas fechas. Ya no hay procesiones de Semana Santa ni actos religiosos por el peligro de las multitudes.
No podemos dejar de pensar sin embargo, que esta es una epidemia moderna en su creación y rápida extensión y con una reacción mundial  fruto del mundo occidental, pues no hace más de 30-40 años (cuando empecé a ejercer como médico) cuando las Unidades de Cuidados Intensivos no estaban generalizadas y cuando la esperanza de vida era menor (habían por tanto, menos personas mayores) una epidemia vírica de este tipo hubiera pasado como una gripe importante, una gripe pandémica como las que sucedieron en el 1957 y 1968, sin más.

La realidad es que en países en los que su situación poblacional y de desarrollo sanitario es como nuestra situación de años atrás,  sus problemas importantes no son la infección por el  COVID-19, son la violencia, la emigración forzada por la guerra y la pobreza,  la desnutrición o las epidemias bíblicas como el paludismo, la fiebre amarilla, el dengue, la tuberculosis... En estos el COVID-19 pasará rápidamente dejando un reguero de fallecimientos, no  superior a otras lacras que padecen, y una inmunidad de grupo que les hará inmunes a este virus.
Habría que pensar en ello

Os dejo dos artículos publicados en Es Diari MENORCA

Seguí Díaz M. No hay mascarillas, no gel hidroalcóholico... Es Diari MENORCA. 22-03-2020: 33  https://www.menorca.info/

..//...Sin embargo, el tema no va de esto, va de recursos esenciales para diagnosticar y sobre todo para defenderse del virus,  faltan pruebas diagnósticas (no se hace el test PCR más que en los casos graves) de modo que el número de contagiados que se da  no es veraz, deben ser infinitamente más que los declarados, se habla de 27 por 1 diagnoticados, pero esto al final sería superfuo pues sabiendo que la epidemia de gripe finalizó y nos encontramos en una nueva epidemia puede estimarse que cualquier proceso respiratorio se deba a un coranovirus COVID-19, y así lo entendemos los médicos y actuamos como tal...
Sin embargo; lo grave es que no hayan mascarillas, geles hidroalcohólicos.. que vengan los pacientes y se les tenga que decir que no hay más que para los sanitarios y aquellos enfermos con síntomas claros de infección respiratoria, que las tenemos contadas...



Seguí Díaz M. La dificultad de poner puertas al campo.. Es Diari MENORCA. 26-02-2020: 14  https://www.menorca.info/

...//..En mi opinión este sería el principal factor de propagación de este virus a nivel mundial. Y es que si bien los contactos con pacientes enfermos son controlables, lo que no es fácil es controlar a todos aquellos portadores asintomáticos, una posibilidad que cada vez se baraja como más probable habida cuenta la cantidad de casos  sin un vínculo epidemiológico claro. ...//..



jueves, 9 de abril de 2020

Semana Santa Confinada



Tal vez sea la primera vez que muchos de nosotros pasamos esta época, que habitualmente es mezcla de seriedad y de jolgorio, de una manera tan atípica. Encerrados en casa por miedo a contagiar o contagiarse por el coronavirus.
Este encierro es, aunque algunos no lo crean y lo vean como una maldición, una oportunidad para explorar que cosas hemos dejado de hacer, o que no hacemos al estar pendientes siempre del exterior. Un momento de cambios internos y de nuevas iniciativas.
Por lo pronto inauguro este blog, espero que os guste

¿Aumenta el ayuno por restricción de tiempo la mortalidad?

  ¿Aumenta el ayuno por restricción de tiempo la mortalidad? Hoy hablaremos de una dieta intermitente, aquella con ayuno por restricción de ...